El Covid-19 está afectando especial y negativamente a la industria marítima (shipping). El transporte
Jesus Barbadillo

Jesus Barbadillo
Licenciado en Derecho por la Universidad de Cádiz y máster en Derecho Marítimo por el European Institute of Maritime Studies. Veinte años de ejercicio profesional me han dado tiempo de ejercer de asesor jurídico de Anave y de llegar a responsable de la industria de transporte y marítimo de Garrigues, especialmente dedicado a reclamaciones de carga, contratos de explotación del buque, seguro marítimo, wet shipping, responsabilidad civil, dry shipping, y compraventa, registros y financiación de buques. Además de escribir, doy clases de Derecho Marítimo en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales (Universidad Politécnica de Madrid), y en los másters en Negocio y Derecho Marítimo del Instituto Marítimo Español (IME de ICADE, Madrid) y de la Facultad de Náutica de Barcelona.
-
ActualidadDerecho marítimoEconomia MarítimaEmpresas marítimasEntorno marítimo y eventosNavierasOpiniónPuertos
-
Derecho marítimoEntorno marítimo y eventosNavieras
No sólo transporte marítimo de pasajeros
por Jesus Barbadillopor Jesus Barbadillo¿Sabías que mucha gente puede en España trabajar, estudiar, ir a un centro de salud o a un hospital, o ver a sus familiares, amigos y seres queridos gracias al transporte marítimo? Nos referimos al transporte marítimo de pasajeros que conecta de forma regular núcleos de población insulares que, por lo general, no están debidamente conectados por otro medio de transporte. De hecho, los citados núcleos de población sólo suelen contar con el transporte aéreo (avión y helicóptero) como alternativa al transporte marítimo. Además, el transporte aéreo disponible no opera en todos los núcleos de población referidos, o no lo suele hacer durante todo el año, limitandose a la temporada alta en algunos casos.