La patronal de la estiba Asoport, que ha llevado a los tribunales la modificación del IV Acuerdo Marco en el ámbito de la subrogación laboral, ha admitido la validez de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que acepta la exclusividad del trabajo portuario en Bélgica para garantizar la seguridad. Tras el artículo publicado recientemente por NAUCHERglobal recogiendo el posicionamiento de la curia comunitaria, expertos legales en representación de Asoport han indicado a este medio que “aunque el tribunal de la UE parece aceptar que todos los trabajadores portuarios tienen que ser ‘reconocidos’ por razones de seguridad, este aspecto tendrá que ser considerado más adelante por los tribunales belgas”.
Las misma fuentes de Asoport, entidad presidida por Joaquim Coello, han indicado que la reforma belga del año 2016 permitía la libertad de los empresarios para utilizar trabajadores del ‘pool’, figura que en la estiba española representarían las Sociedades Anónimas de Gestión de Trabajadores Portuarios (Sagep) o a través de la contratación directa. Asoport reconoce que este último sistema apenas se utiliza en España “debido a la oposición de los sindicatos”, pese a que defiende que la ley, tanto en Bélgica como en España, permite esa liberta de elección a los empresarios.
Persiste el silencio de Coordinadora
Preguntada por la posibilidad de que la sentencia belga abriera la puerta a su posible aplicación en la estiba española, el sindicato Coordinadora Estatal de Trabajadores del Mar (CETM) ha declinado realizar declaraciones al respecto, manteniendo su silencio de los últimos tiempos tanto en el proceso de negoción del V Acuerdo Marco como en el juicio sobre las modificaciones del IV Acuerdo Marco en el tema de la subrogación laboral.
Anesco hace balance de un año de pandemia
Tras un año de pandemia, la Asociación Nacional de Empresas Estibadoras y Centros Portuarios de Empleo (Anesco) ha querido hacer balance de la actividad desarrollada en los puertos, de la adopción de medidas organizativas y sobrecostes generados a causa de la Covid-19 en las terminales portuarias y, en definitiva, de las consecuencias que esta crisis sanitaria sin precedentes ha tenido en el sector de la estiba.
Así, Anesco ha resaltado la importante labor desempeñada por empresas, Centros Portuarios de Empleo, portuarios y empleados de las empresas estibadoras para garantizar el servicio de manipulación de mercancías -servicio esencial según el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo- en la situación de crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19 y que ha tenido un fuerte impacto en los puertos españoles. Y es que, gracias a su labor, ejerciendo de eslabón fundamental en la cadena logística, se evitaron desabastecimientos durante los peores periodos.
En este sentido, la patronal de la estiba ha hecho hincapié en lo acertado de las medidas adoptadas por las terminales, lo que ha posibilitado la prestación del servicio de manipulación de mercancías en idénticas condiciones al ofrecido con anterioridad a la pandemia, mismo coste para el cliente y sin generar tiempos de espera de los buques. Y todo ello salvaguardando la salud de todos los trabajadores en sus puestos de trabajo, ya que el nivel de incidencia de la enfermedad ha sido muy bajo en los centros de trabajo.
Este nivel de eficiencia se debe, en gran medida, al modelo de trabajo de las terminales españolas, capaces de absorber los incrementos y picos de demanda gracias a que en los puertos españoles -al igual que en el mercado asiático y a diferencia del norteamericano- se trabaja 24 horas al día, 7 días a la semana. En este sentido, también cabe señalar que el sector ha logrado mantener todos los puestos de trabajo pese a la situación extraordinaria y las dificultades.
Incremento de costes del 2,5%
Según la Asociación de Empresas Estibadoras, sus asociados han garantizado el correcto funcionamiento de los servicios de estiba y desestiba a pesar de los sobrecostes que han tenido que soportar como consecuencia de la crisis sanitaria. De hecho, la patronal estima que el incremento de los costes que han tenido que asumir las empresas a lo largo de este último año como consecuencia de la implementación de medidas de prevención, incremento de la limpieza y la caída de la productividad, entre otras, ha sido del 2,5% aproximadamente.
Por todo ello, tras un año desde el inicio de la crisis sanitaria en España, el sector de la estiba muestra su satisfacción por el esfuerzo realizado como consecuencia del fuerte impacto que ha tenido la Covid-19 en los puertos españoles y que ha obligado a realizar gastos adicionales y adoptar numerosas medidas para prevenir contagios y combatir la enfermedad.
Anesco también ha hecho mención del esfuerzo realizado por Puertos del Estado a través de las medidas de apoyo al sector portuario recogidas en el Real Decreto-ley 26/2020, de 7 de julio, de medidas de reactivación económica para hacer frente al impacto del COVID-19 en los ámbitos de transportes y vivienda. La patronal de la estiba considera positivas las ayudas recogidas en el capítulo III del citado RD, aunque matiza que éstas han resultado insuficientes ya que estaban condicionadas a la variable de una caída significativa de actividad.