La decisión de la Comisión Europea de combatir el sistema español de la estiba (ver información relacionada) ha sido uno de los temas principales que se han tratado en la sede del puerto de Valencia, donde se ha celebrado la 38º asamblea de la organización sindical. Goya, como coordinador general, explicaba a sus compañeros que las cifras ratifican el buen funcionamiento del sistema portuario estatal «y así lo entendimos nosotros y los agentes implicados en el sector cuando acordamos su defensa, sin fisuras, ante Europa». Goya recordó que, en la firma del Acuerdo Marco sectorial pactaron la conservación del modelo con el presidente de Puertos del Estado, José Llorca; y que la propia ministra de Fomento, Ana Pastor, ratificó este acuerdo (leer noticia relacionada).
No obstante, en rueda de prensa posterior al Congreso, Antolín Goya señaló su inquietud porque, “en los últimos tiempos, hemos observado cómo hay personas de las instituciones mencionadas, que en su día manifestaron su más absoluto convencimiento para la defensa del sistema portuario español, que, en distintos foros, se desmarcan del compromiso adquirido». En este sentido, continuó Goya, «nuestra prioridad es defender un sistema que da garantías de estabilidad al sector, de servicio óptimo a los clientes y de crecimiento al país”.
Del dictamen motivado de Bruselas al modelo español de estiba ya se trató la semana pasada en una reunión que hubo en la capital belga, con presencia de representantes de los estibadores de varios puertos europeos. La estrategia del sindicato pasa por coordinar acciones conjuntas con los otras instalaciones europeas vehiculadas a través del International Dockworkers Council (IDC). Tenerife acogerá en septiembre una reunión de IDC para tratar éste y otro temas. En la ciudad canaria se pretende sellar un compromiso común para defender los modelos portuarios europeos amenazados, fundamentalmente el español y el belga.
Por otro lado, otro de los puntos tratados en la asamblea valenciana entre bastidores fue, según ha sabido NAUCHERglobal, el inicio del proceso de expansión de IDC (recordar que su coordinador general es el propio Antolín Goya) hacia el mercado asiático, donde actualmente no tienen presencia, así como a enclaves estratégicos para el tráfico marítimo internacional, como los canales interoceánicos de Suez y de Panamá. Además, la zona africana de la organización también está estableciendo contactos para instaurarse en la república Sudafricana.
Por otro lado, la asamblea de Coordinadora también trató el tema -preocupante para muchos trabajadores- del auge de la construcción de terminales semi-automáticas en los principales puertos internacionales, por cuanto puede implicar una menor carga de trabajo para los estibadores. En este sentido se puso el acento en los terminales de contenedores de Algeciras o Barcelona.
Otro de los temas analizados fue la aplicación del IV Acuerdo Marco en los convenios de cada puerto, y el papel protagonista que cobra en el nuevo escenario la comisión paritaria sectorial, así como la importancia de este marco regulador nacional, que ha aportado estabilidad al sector, y que es otro argumento más a favor de la efectividad del sistema portuario.
Fuera de la asamblea, en los pasillos, también se trató sobre la perspectiva de los principales puertos del litoral mediterráneo español con los permisos que concederá la Comisión Europea a las alianzas marítimas (ver información relacionada), particularmente a la P-3. Desde el puerto de Valencia, que ha perdido mucho tráfico de transbordo frente al portugués de Sines, apuntaban los trabajadores que la naviera MSC exige la reducción de miles de euros en los costes por contenedor, algo que también han realizado compañías como Maersk a escala global.
También mostraron interés por reactivar desde Coordinadora el mercado de los graneles, por la huída de Anesco (la patronal de las terminales, «muy debilitada») de varias compañías de consignatarios dedicadas a este segmento, que deja en situación de evidente privilegio a otras empresas que, según explicaron algunos estibadores -entre bambalinas-, dicen una cosa en Madrid y hacen la contraria en los puertos, como ejemplo: el Musel, con el perjuicio para los estibadores.
El encuentro de los trabajadores portuarios también ratificó el compromiso de los estibadores con la Coordinadora Solidaria, un proyecto humanitario constituido en marzo de este año, dependiente de la matriz del sindicato. Esta iniciativa es una de las aprobadas en el III congreso confederal de Coordinadora, que recoge el testigo del trabajo realizado por cada uno de los puertos de manera individualizada.
Finalmente, se recordó que antes de que finalice el presente año, está previsto abrir un proceso electoral en varias zonas, con especial interés a lo que ocurrirá en la zona de Levante.