Hace ya seis meses que se anunció el proyecto por el cual la empresa con sede en La Haya se hacía con el porcentaje mayoritario de TCB, en manos del Grupo Pérez y Cía (ver noticia relacionada), según ha recordado Soucheiron y ayer se rubricó el contrato definitivo tras la aprobación por parte de las autoridades de competencia.
De momento, quedan fuera de esta adquisición la terminal de TCB en Turquía, debido a que el proceso de competencia del país otomano funciona con mayor lentitud y, en este sentido, también quedan fuera las terminales de TCB en Canarias (Capsa), debido a que cuentan con un paquete accionarial mayoritario en las instalaciones turcas. No obstante, el consejero delegado ha señalado que tan pronto como las autoridades turcas den su aprobación estas instalaciones se incorporarán al proceso.
La adquisición se ha cerrado por un valor cifrado en 1.000 millones de dólares y se incluyen ocho de las 11 terminales de TCB (el peso de las dos en Canarias y la turca no superan el 5% del valor transaccional). En números globales, TCB aportará cerca de 2 millones de TEUs al volumen total de APM Terminals, cerca del 7% del total, según ha reconocido Van Dongen, y un porcentaje similar en cuanto a la facturación.
Con la compra, la filial holandesa de Maersk estará presente en 72 puertos de 69 países, al que se le sumará en un plazo de dos a tres meses la futura terminal en Guatemala, que está culminando su construcción y puesta en marcha y que forma parte de TCB.
En el ámbito económico, APM Terminals tiene previsto realizar una inversión de 400 millones de dólares durante los próximos cinco años en las terminales del grupo catalán, fundamentalmente en las españolas, donde se prevé una inversión de aproximadamente 300 millones. En este sentido, Xavier Soucheiron ha explicado que hay dos líneas de actuación principales: reforzar los equipamientos de las terminales españolas para promover una extensión de los plazos concesionales, en base a la nueva legislación; y el refuerzo de las terminales exteriores para incrementar los tráficos.
La terminal de TCB en Barcelona, la joya de la corona del grupo, recibirá una inversión cercana a los 200 millones de euros del total. La intención en la capital catalana es automatizar la infraestructura en un plazo de entre dos y tres años con la finalizar de alcanzar una prórroga de la concesión máxima, con la que ya se está negociando con la autoridad portuaria.
Respecto al empleo, la operación de compra “generará mayores volúmenes y mayor capacidad de empleo tanto en España como en las terminales extranjeras”. De hecho, el equipo directivo de TCB continuará con sus funciones en APM Terminals España, con el propio Soucheiron a la cabeza como consejero delegado.
En cuanto al volumen de tráfico de Grupo Marítimo TCB, el consejero delegado ha señalado que “a nivel mundial no está creciendo de la manera que se podría esperar. No obstante, creemos que este año se puede cerrar con un incremento de entre el 5% y el 10% en el conjunto de las terminales”, cifras que cuadran con los incrementos que han logrado durante los dos primeros meses de este año.
Por su parte, Martijn van Dongen ha añadido que APM Terminals tiene en cartera una inversión actual que está cifrada en cerca de 6.500 millones de dólares en el conjunto de las terminales repartidas por todo el mundo.
Sobre la continuidad de la marca, TCB irá perdiendo paulatinamente el nombre al haber entrado en el marco global de APM al 100%, sin embargo “una de las principales premisas del acuerdo es no destruir el valor y aprovechar tanto la estructura como las sinergias que existen entre ambas entidades y adaptándose a las necesidades en concordancia con la realidad de cada momento”.
Respecto a las cifras de facturación de Grupo Marítimo TCB, en 2015 se superaron los 400 millones de euros, lo que supuso un incremento de entre el 5% y el 7% respecto a 2014. Por su parte, la cifra global de APM Terminals alcanzó el año pasado cerca de 4.500 millones de dólares. Ambas cifras son provisionales antes de cerrar el balance definitivo del pasado ejercicio.