El despacho jurídico advierte a los empresarios sobre posibles infracciones de las leyes en defensa de la competencia y del RDL 8/2017, en el caso de que se suscribiese este acuerdo y, posteriormente, desde Anesco, se envía un comunicado de prensa “recordando la imposibilidad de realizar este tipo de prácticas que pueden llegar a ser sancionadas con multas de hasta el 10% de la facturación de cada empresa interviniente y de hasta 60.000 euros a las personas directamente implicadas”. Ante esta situación, hay empresas que se inquietan… pero la huelga sigue en los puertos ya en su sexto día, hoy lunes.
Desde Garrigues apuntan tres motivos para ni siquiera votar la propuesta sindical. Hablan, en primer lugar de “Discriminación a diferentes empresas en el coste retributivo, en función de si abandonan o no la Sagep, por lo que no es legal aceptar la propuesta de reducir las retribuciones un 5% a determinadas compañías”.
En segundo lugar, los abogados contratados por la patronal creen que no se puede crear “un comité de coordinación de las Sagep, CPE y empresas estibadoras, para la regulación de las actividades formativas, prácticas, traslado, subrogación, de ingresos y contratación.
Y, en tercer lugar, algo que vienen reclamando las empresas desde el inicio de la negociación: ”la atribución de la competencia exclusiva para la selección y contratación del personal a las Sagep y CPE”, les toca a los empresarios, no a los trabajadores.
El sábado, el coordinador general de Coordinadora, Antolín Goya, respondía a los empresarios con un mensaje conciso, casi una declaración: “Anesco falta al respeto a sus clientes, a los españoles y, especialmente, a nosotros, los trabajadores”.
Para el líder sindical, que la patronal no hay interpretado las dos propuestas realizadas en el marco del diálogo bilateral “sólo puede interpretarse como ausencia absoluta de voluntad negociadora para garantizar el empleo de los estibadores portuarios”. ¿Es una declaración de guerra?
Coordinadora se queja de las formas de Anesco: en su asamblea se suponía que iban a valorar su segunda propuesta y, tras la misma, “solo exponen, sin argumentos técnicos, que la plataforma presentada por los estibadores es ilegal”.
Según Goya, “es la segunda propuesta que hacemos los trabajadores, la primera el 1 de junio y la otra el día 13, que queda sin respuesta. Nos parece inaudito, dada la gravedad de las consecuencias de este conflicto, que no tengan tiempo para sentarse a estudiar una manera de solucionarlo de forma pactada y que, según explican en el comunicado de prensa enviado ayer a los medios, no será hasta el día 20 cuando remitan una contrapropuesta. Todavía más asombroso nos resulta que tengan la desfachatez de pedir normalidad en el desempeño de sus labores a los trabajadores de los puertos”.
Para Coordinadora, “la excusa para la no subrogación de los trabajadores no puede ser más burda: arguye la existencia de un informe jurídico encargado a sus asesores en el que, aseguran, no se puede pactar la disminución salarial con las empresas que comuniquen su decisión de continuar con la relación laboral con el personal, por medio de los Centros Portuarios de Empleo”. Al parecer, la asesoría jurídica “no acepta uno de los principios de la reforma laboral que permite negociar en cada empresa las condiciones retributivas”, señalan.
El resultado es de todos conocidos: la huelga sigue su curso. Mañana, los sindicatos tendrán la posibilidad de atender la propuesta de la patronal del sector. Suponemos que no tardarán tanto en dar una respuesta. Por el bien de los puertos y del conjunto de la economía.