El presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, ha instado hoy a la cooperación interportuaria, de forma que en los proyectos con objetivos comunes, como los de eficiencia económica, la digitalización o la transición energética, esta vaya más allá de la intermediación del Organismo Público Puertos del Estado (OPPE). En una conferencia organizada por Executive Forum, el presidente de OPPE ha precisado que “la cooperación interportuaria a gran escala tiene que ir más allá de la tutela de Puertos del Estado”. En su intervención, en la que ha realizado una evolución del transporte marítimo español e internacional de los últimos 50 años, Rodríguez Dapena ha puesto el poco en el ámbito ambiental: “lo verde va a ser innegociable”, ha declarado. En este sentido, ha señalado la importancia de “fortalecer las alianzas público-privadas en la dimensión ambiental”. Así, ha planteado la posibilidad de ejecutar la concertación pública, igual que se lleva a cabo en la gestión portuaria, en el desarrollo de la dimensión ambiental.
En su habitual tono didáctico y pedagógico y con grandes dote de oratoria, ante la presencia del presidente de MSC España, Francisco Lorente, y ante el director general de FCC Construcción España, José Antonio Madrazo, Rodríguez Dapena ha reivindicado las posibilidades que ofrece el nuevo Marco Estratégico de Puertos del Estado, aprobado el pasado mes de octubre, que regula la gestión y las competencias de los 46 puertos de interés general que controlan 28 Autoridades Portuarias.
Colaboración público-privada
Más allá de los procesos de cooperación inteportuaria, Rodríguez Dapena ha elogiado el papel de las navieras en “facilitar la posibilidad de que cualquier puerto de nuestro sistema disponga de infraestructura y conexión con cualquier parte del mundo. Se lo debemos a las navieras”. De hecho, el presidente de OPPE ha recordado que “la concentración empresarial es una condición imprescindible en cualquier actividad con vocación global”. En su repaso a los retos del sector portuario en el futuro inminente, ha definido al contenedor como “la palanca sobre la que sustenta la integración modal y que permite servicios logísticos puerta a puerta”.
Precisamente para aprovechar, esos activos, el presidente del Puertos del Estado ha reivindicado las alianzas entre las navieras, que “fomentan un gran desarrollo, una apuesta inversora y unos fletes competitivos en la época postpandémica”, con el sector público. Éste último, según sus palabras, debe priorizar “el coemprendimiento con el privado, velar por el interés general y cultivar la dimensión social y ambiental, más allá de la económica”. En esta línea, ha expuesto que estas opciones las determina y las consiente el nuevo Marco Estratégico de Puertos del Estado.
La política ecológica, uno de las estrategias por la que pasa el futuro del transporte marítimo, ya está internalizada por la Administración para Rodríguez Dapena. “El avance ambiental no es opuesto al económico. Nuestro papel tiene que ser acompañar y estar detrás y al lado de las navieras para analizar cómo evolucionan los usos y consumos de los combustibles alternativos y estar preparados para cuándo llegue ese momento”.
Integración puerto-ciudad
“Hemos de ser capaces de abrir las ciudades a los puertos para que sus habitantes lo vean como suyos”. Con esta declaración de intenciones, Rodríguez Dapena ha destacado la importancia de avanzar en este ámbito de integración puerto-ciudad. Como ejemplo de esta filosofía, ha indicado los proyectos desarrollados en Barcelona con el Port Vell y el puerto de Málaga. “Las iniciativas se deben regir por un criterio de funcionalidad, viabilidad económica y de estética”. Para el presidente de OPPE, “los puertos han de aspirar a ser inteligentes, verdes, sostenibles, cocreadores, transparentes y ejemplares”.
En relación al futuro más cercano, tal como reza una parte del documento del Marco Estratégico, Rodríguez Dapena ha pedido “no caer en el conformismo autocomplaciente a pesar de la competencia feroz entre puertos y terminales”. Teniendo en cuenta que el sistema portuario español se consolida como el primero en transporte de contenedores y tráficos, ha incidido en que “los servicios digitales y verdes de valor añadido se posicionarán por encima del valor del precio puro”.
“La incorporación del transporte marítimo al reglamento de las ETS debería haber sido a través de la OMI y no de la UE”. Para Rodríguez Dapena, el hecho de que haya intervenido las autoridades políticas comunitarias, ha dificultado el “efecto indeseado” de que se produzcan fugas de carbono como consecuencia de los posibles transbordos de las líneas navieras hacia territorios libre del abono del pago de emisiones de CO2. “Hay que dejar claro que nosotros estamos por el greening”, ha sentenciado.
Interés en la ampliación del puerto de Valencia
Por su parte, el presidente de MSC España, Francisco Lorente ha reivindicado el carácter estratégico de la ampliación de la terminal norte del puerto de Valencia. “En realidad, la terminal ya dispone del perímetro exterior y los diques y tan solo sería necesario rellenarlos para ponerla en marcha”. Una acción que Lorente confía en que se haga rápidamente para “poner a Valencia en la Champions del sector marítimo”. Así, ha indicado que en breve se reciba el visto bueno para iniciar las obras.
El guante de Lorente lo ha recogido el director general de FCC Construcción en España, José Antonio Madrazo, quién ha revelado el interés de la empresas con adjudicarse las obras de la nueva terminal de contenedores del puerto de Valencia, paralizadas por temas ambientales, que tienen una inversión ya comprometida de 1.564 millones de euros, aportados a través de la cooperación público-privada.