Álvaro Rodríguez Dapena, presidente de Puertos del Estado, es un orador brillante y, desde que asumiera el cargo hace pocas semanas, ha dado varias muestras de su capacidad de empatía y su amplio conocimiento del sistema portuario estatal que ahora comanda. Su última intervención ha tenido lugar esta mañana en el marco del grupo de debate Nueva Economía Fórum y, en su ponencia ha hablado de muchos temas de interés: desde la gobernanza de los puertos, a las cuotas ferroviarias, desde el conflicto de la estiba, al mercado de los fletes… y lo ha hecho de forma didáctica y dando a entender a los presentes su vocación por un diálogo continuo, se esté o no de acuerdo con las tesis del Organismo Público.
Conocedor de la legislación marítima, Rodríguez Dapena ha señalado, respecto de la gobernanza de los puertos, que sería necesario reformar la Constitución para poder transferir la competencia de los puertos de Bilbao o Pasajes al País Vasco, o los de Barcelona y Tarragona a Cataluña, comunidades autónomas que están pidiendo dicho traspaso desde hace muchos años. No obstante, el presidente del OPPE cree que serían más beneficiosos otros cambios, como el buscar algún tipo de concentración para mejorar la eficiencia del sistema, como ya pasa en Francia, Italia o Portugal, cuyos sistemas portuarios ha tomado como ejemplo.
Concentración de los puertos

Para el presidente, «se debe buscar algún tipo de concentración entre los puertos que están cerca, donde la competencia actual genera más daños que beneficios”. Sin embargo es consciente de que “en la práctica, es complicado de implementar”. Y es que, en España, existen ciertas connotaciones socio-políticas que dificultarían una necesidad que, sin ir más lejos, NAUCHERglobal lleva reclamando desde nuestra fundación.
El tema está parado por mucho que un grupo de trabajo del marco estratégico del sistema sí tenga previsto su estudio. Quizá el propio presidente lo pueda acelerar este año y obtener resultados que puedan alentar al cambio. En todo caso, destacó que la participación de las entidades locales en la gestión de los puertos es importante, ya que son las comunidades autónomas las que designan a los presidentes de las autoridades portuarias y que la mayoría de los vocales son de origen territorial.
“Tenemos un plano de permanente acuerdo interterritorial e interadministrativa en el ámbito de los puertos”, ha continuado el presidente de Puertos del Estado, que considera que “está funcionando y es un ejemplo de lo que significa llegar a acuerdos”.
Prioridad al modo ferroviario para la estiba
Respecto del ferrocarril ha lamentado que “llevamos muchos años sufriendo” la poca presencia en España del transporte ferroviario de mercancías». En este ámbito, «la interoperabilidad con el ferrocarril es el principal reto» ya que España “es el último país de Europa en esta materia, con una cuota del 5%, frente al 17% de media en Europa y el 40% en Estados Unidos. Además, señaló que esta poca presencia del transporte de mercancías por ferrocarril provoca “cuellos de botella” a la hora de transportar este tipo de carga en tierra: «una problemática que tenemos que superar”.
Rodríguez Dapena ha valorado que la mayor terminal ferroviaria de mercancías de España está en Barcelona, el puerto con mayor cuota y destacó que los recintos contemplan realizar inversiones por valor de 1.000 millones de euros para mejorar su integración con el ferrocarril.
El problema con los fletes
Por otro lado, el presidente considera “muy complicado” que los precios de los fletes marítimos puedan volver a los niveles previos a la pandemia del coronavirus. Respondiendo a preguntas del presidente de la patronal Seopan, ha añadido que, pese a moderarse los precios de los fletes, “todavía es muy difícil saber cuánto van a durar estas elevaciones de los precios” ya que el Covid ha influido en la concentración de las grandes navieras internacionales, puesto que tres concentran el 50% del tráfico mundial y cinco el 75%.
A este respecto, ha defendido que más que los precios de los fletes, son más problemáticos los sobrecostes generados por la distorsión que suponen los retrasos en la entrega de mercancías como consecuencia de los cierres en los puertos chinos cuando se detectan casos de coronavirus, por ejemplo.
Compás de espera parlamentario

Respecto de la estiba, el presidente de Puertos del Estado ha señalado que «actualmente estamos en pleno trámite parlamentario de modificación de una ley, la de ETTs, para introducir un mecanismo de mutualización que permita llegar a un V Acuerdo Marco entre la patronal y la parte sindical que dé estabilidad al sector».
Desde el sector público «queremos ser facilitadores de una norma en que tanto empresas como sindicatos se encuentren cómodos, siempre cumpliendo escrupulosamente el acerbo comunitario y la sentencia que en su día dicto el Tribunal de Justicia Europeo en relación con la libertad de establecimiento empresarial».
Rodríguez Dapena ha concluido su intervención con una petición de ir con “rumbo compartido hacia la excelencia en sus dimensiones económica, ambiental y social. Y, para eso, debemos ir de la mano sector público y sector privado: autoridades portuarias, comunidades portuarias, clientes directos, clientes finales… y esto se puede hacer, porque todos entendemos la necesidad de prevenir la emergencia climática, todos entendemos la necesidad de digitalizarnos, todos entendemos la necesidad de asociar a las cadenas de transporte los criterios de competitividad y seguridad… Y todo esto, tal y como lo entendemos, nos debe facilitar la tarea. Desde el sistema portuario yo entiendo que hay espacios para trabajar en común respetando los ámbitos de competencia propios de los puertos, que son una clave de desarrollo. Tenemos los mimbres que necesitamos para poder trabajar juntos hacia esa mejor sociedad que esperamos».
* Puede seguir la intervención completa del presidente del OPPE en este enlace