El pasado jueves, llegó al puerto de Algeciras el megaship número de 100 de 2020, siendo el primer año en el que la dársena del Estrecho alcanza esta cifra antes de que acabe el verano. El megaship se define como un buque portacontenedor con GT superior a 175.000 toneladas y/o capacidad para transportar entre 16.000 y 24.000 TEU. El mismo día operaron en la terminal semiautomática de Isla Verde Exterior, TTI Algeciras, el megaship número 99, el CMA CGM JEAN MERMOZ, de 20.600 TEU de capacidad, procedente de Southampton (UK) dentro de la línea FAL1 de la Ocean Alliance y que estibó 2.300 contenedores, entre ellos 400 con exportaciones con destino China. Y más tarde arribó el MATHILDE MAERSK, con capacidad para 18.000 TEU, procedente de Tanjung Pelepas (Malasia), que atracará en APM Terminals Algeciras, sumando la escala 100 de los gigantes del mar este año en el puerto de Algeciras. Este Triple E, que con sus 400 metros de eslora y 59 de manga es uno de los megaships más eficientes de la flota de Maersk Line, llegará con un calado de 17 metros y tiene prevista una operativa con hasta siete grúas para mover 3.300 contenedores.
Las terminales del puerto de Algeciras operan megaships desde noviembre de 2013. Desde entonces APM Terminals Algeciras y TTI Algeciras han atendido más de 700 de estos gigantes que en pocos años han ido creciendo en capacidad, pasando de los 16.000 TEU a rozar los 24.000.
Por terminales, el Muelle Juan Carlos I, donde opera APM Terminals, ha acogido desde enero 58 megaships, mientras que la semiautomática TTI Algeciras, ha atendido 42 de estos gigantes. Por navieras, el 42% son barcos de CMA CGM, seguidos de Maersk Line (34%) y MSC (24%), escalas que han provocado un importante aumento de la conectividad del puerto andaluz, especialmente con el mercado asiático.
Autopista ferroviaria con Madrid y Zaragoza
Por otro lado, la Autoridad Portuaria de Algeciras (APBA) sigue trabajando en el desarrollo de la futura Autopista Ferroviaria Algeciras-Madrid-Zaragoza. De esta forma, en los últimos días sus responsables han mantenido un encuentro de trabajo por videoconferencia con sus socios en el proyecto: Adif y Aragón Plataforma Logística (APL).
Las tres partes vienen trabajando de forma intensa en un proyecto que discurre por el ramal central de los Corredores Mediterráneo y Atlántico de la Red Transeuropea de Transportes (TEN-T), y que tiene entre sus objetivos dar una salida más sostenible al creciente tráfico pesado por carretera con origen y/o destino en el puerto de Algeciras a través del puente marítimo intercontinental Europa-África.
El proyecto de Autopista Ferroviaria permite el aprovechamiento de los recursos actuales, como son la red de ancho ibérico en la Península Ibérica, junto con la utilización de material móvil adaptado que permita transportar semirremolques por la red de ferrocarriles del país, permitiendo una reducción efectiva de emisiones de CO2.
Enlace sostenible con la Península
En esta nueva cita para abordar la explotación de la futura Autopista Ferroviaria, han participado el presidente y el director general de la APBA, Gerardo Landaluce, y José Luis Hormaechea, respectivamente; el director de Servicios Logísticos y el Jefe de Área de Apoyo y Coordinación de Adif, Luis Vicente Moreno y Antonio Aguilar; mientras que por Aragón Plataforma Logística han intervenido su director gerente, Francisco de la Fuente, y el director de estrategia, Jaime Escobar, entre otros responsables de las tres instituciones.
Como ha explicado el presidente del puerto de Algeciras, el proyecto permitiría disponer de un enlace más sostenible y competitivo con el interior de la Península, fundamentalmente con Zaragoza, objetivo prioritario para el puerto de Algeciras pero para el que, como ha insistido Landaluce, es necesaria la urgente mejora y modernización del tramo Algeciras-Bobadilla.
Hasta agosto, mes en el que la terminal ferroviaria de Isla Verde Exterior ha registrado su mayor actividad en lo que va de año, el puerto de Algeciras ha operado casi 400 trenes de mercancías precisamente con Zaragoza, Madrid y Guadalajara (Azuqueca). De los más de 8.100 TEU movidos en ferrocarril por los servicios Multinaviera y Cliente en estos meses (exceptuando entre el 21 de febrero y el 26 de marzo, periodo en el que estuvo cortada la vía), el 54,8% han sido de importación, y el 45,2% de exportación, datos que refuerzan la cadena logística del puerto de Algeciras y permiten a los clientes de Andalucía y del interior peninsular beneficiarse de la mayor conectividad del puerto de Algeciras, reforzada desde primavera, como apuntan los últimos datos aportados por la Unctad. Así, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo aúpa al puerto de Algeciras hasta el puesto décimo séptimo del mundo y primero del Mediterráneo en número de enlaces directos durante el segundo trimestre del año.