La presencia de puertos españoles es más amplia a medida que la relación de los principales puertos del mundo se incrementa. Así, a los cien primeros puertos del mundo en tráfico de contenedores se añaden Las Palmas, que con 976.457 TEUs movidos ocupó la posición 116ª, Bilbao con 630.886 TEUs la 141ª, S.C. Tenerife con 325.708 TEUs la 179ª, Castellón con 206.551 TEUs la 202ª, y Vigo que con 204.163 contenedores manipulados se situó en la 204ª posición.
Desglosados los datos del movimiento de contenedores, se puede comprobar que de los 14,2 millones de TEUs movidos por el conjunto de los puertos españoles en 2014, cerca del 53,5%, es decir 7,6 millones de TEUs, lo fueron en tránsito, lo cual pone de manifiesto la estratégica posición que ocupa España y sus puertos en el contexto del transporte marítimo mundial y del comercio, ya que se han convertido en una potente plataforma logística que conecta Europa con el resto de los continentes.
En el contexto Europeo, los puertos españoles ocupan las posiciones 5ª (B. Algeciras), 6ª (Valencia), y 15ª (Barcelona), y si consideramos exclusivamente los puertos europeos del Mediterráneo, la Bahía de Algeciras y Valencia ocupan la 1ª y 2ª posición, a mucha distancia de sus inmediatos perseguidores, El Pireo está a cerca de un millón de contenedores de distancia, y sólo un puerto de la otra orilla, TangerMed con algo más de 3 millones de TEUs, podría llegar a competir con los españoles. Barcelona por su parte se sitúa en la 15ª posición de Europa y 7ª del Mediterráneo.