La Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras (APBA) apuesta por la movilidad sostenible y en los próximos meses incorporará los primeros vehículos eléctricos e híbridos a su flota, tras la adjudicación del contrato de renovación de su parque móvil a las empresas Trasur SA, Nimauto SL, Import Móvil Julián SL y Permotor Algeciras SL. Estas suministrarán a la institución portuaria los 25 primeros vehículos eléctricos e híbridos de los 34 que en total renovará la APBA, entre ellos 12 coches patrulla de Policía Portuaria. De esos 34 nuevos vehículos, 18 contarán con motorización eléctrica pura.
En paralelo, la APBA ultima la instalación de 38 puntos de recarga con suministro eléctrico de baja tensión repartidos por diversas zonas de las instalaciones portuarias de Algeciras, Tarifa y Campamento (San Roque). El objetivo es fomentar el uso de automóviles eléctricos entre trabajadores, clientes y usuarios del puerto.
La inversión total de la APBA para estos proyectos es de 2,2 millones de euros y cuenta con incentivos del Plan Moves para la movilidad eficiente y sostenible, cofinanciados por el Instituto IDEA, la Agencia Andaluza de la Energía y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) dentro del Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014-2020.
Sostenibilidad energética
Como recuerda el presidente de la APBA, Gerardo Landaluce, “todas estas iniciativas se enmarcan en las líneas de actividad del Puerto Bahía de Algeciras que apuesta por la sostenibilidad energética y medioambiental junto al desarrollo tecnológico como ejes transversales”. Así, esta instalación de puntos de recarga de vehículos eléctricos y el plan renove de la flota de automóviles son algunas de las actuaciones incluidas en la política medioambiental de la APBA y que forman parte la Estrategia Verde del puerto de Algeciras, plan con el que la institución portuaria se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas (ONU), así como con los compromisos para actuar de forma sostenible de la Agenda 2030 de la Red Mundial de Ciudades Portuarias (AIVP) y las prioridades medioambientales que establece la Organización Europea de Puertos (ESPO), además de las líneas de trabajo del Pacto Verde de la Unión Europea (UE).
En el marco de la Estrategia Verde del puerto de Algeciras, la APBA impulsa otras actuaciones como las destinadas al fomento de la transición energética en las instalaciones portuarias mediante la implantación de energía fotovoltaica para autoconsumo, el uso de combustibles alternativos como el Gas Natural Licuado (GNL) o el Hidrógeno y proveer en los muelles la infraestructura necesaria para el suministro eléctrico a buques (Onshore Power Supply).
A esto se suman otras iniciativas innovadoras como el Proyecto Fiware, que permitirá obtener datos en tiempo real sobre la huella ambiental de la actividad portuaria mediante inteligencia artificial, o el Proyecto PitStop, que implica la optimización de los procesos operativos marítimo/portuarios y supone un gran impacto en la reducción de la contaminación atmosférica generada por los buques.
Catalogación del patrimonio histórico
Por otro lado, la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) ha presentado en. su Consejo de Administración su primer Plan de Conservación y Puesta en valor del Patrimonio Histórico, un catálogo de elementos muebles e inmuebles, así como las medidas a adoptar para su protección, conservación y puesta en valor. Las construcciones y elementos de valor patrimonial incluidos en el plan están ubicados en la zona de servicio de la APBA, concretamente en los municipios de Algeciras, San Roque y Tarifa, integrando también los faros de Punta Carnero, Sierra Carbonera, Isla de Las Palomas y Punta Camarinal.

Para elaborar el plan, el primer paso ha sido la identificación de elementos con valor patrimonial, histórico o artístico, para lo que se ha revisado y completado el primer catálogo museográfico de bienes muebles de la APBA que data de 2001. Con esta revisión, en el catálogo han quedado integradas 391 fichas que recogen piezas como la escafandra de buceo, instrumentos de la antigua estación meteorológica del puerto, aparatos de medida y topografía, restos arqueológicos, planos históricos, obras de arte, escultóricas o pictóricas etc.
En cuanto a los elementos inmuebles del patrimonio ubicados en el dominio público portuario, encontramos Bienes de Interés Cultural, como el Fuerte de Isla Verde o las ruinas del Fuerte de San García o el de Punta Carnero, todos en Algeciras; el Faro de Sierra Carbonera en San Roque, el Faro de la Isla de Las Palomas, o las baterías del Fanal y La Cantera en Tarifa. También hay elementos sin protección específica, como el Faro de Punta Carnero de Algeciras; el Monumento del Sagrado Corazón de Jesús del puerto de Tarifa o los búnkeres del sistema fortificado del Estrecho de Gibraltar repartidos por el litoral de estos tres municipios. En total, se han identificado 27 elementos en Algeciras, 8 en San Roque y 13 en Tarifa.
El plan también incorpora el anteproyecto del futuro Museo Histórico y Centro de Interpretación (Port Center), que se ubicará en la planta baja del futuro edifico multifuncional del proyecto del Lago Marítimo y que albergará algunos de los elementos más singulares recogidos en el catálogo y recoge igualmente el proyecto de musealización del Fuerte de la Isla Verde.