La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) ha adjudicado a la empresa Soluciones Integrales BFOR la instalación de dos estaciones de monitorización del aire en Algeciras. Por un importe de adjudicación de 45.314 euros, estos dispositivos entrarán en funcionamiento a primeros de 2021 con el objetivo de evaluar, a través de microsensores, los parámetros más representativos de la calidad del aire. Los datos obtenidos en tiempo real podrán visualizarse a través del panel informativo de la APBA situado en el Acceso Central ‘Paco de Lucía’, así como en la web de la institución www.apba.es y en una aplicación móvil, que permitirá que los datos estén al alcance de todos los ciudadanos de forma clara y permanente.
Esta iniciativa, en la que la APBA viene trabajando en los últimos años, es resultado de las indicaciones obtenidas tras el proyecto ‘Diagnóstico de la calidad del aire en la zona de servicio de la APBA, término municipal de Algeciras y su entorno’, siendo un paso más en el compromiso de la institución con la sostenibilidad. La iniciativa complementa las llevadas a cabo en relación con la identificación del origen de episodios puntuales de malos olores en el recinto portuario.
Así, a las estaciones de monitorización, cuya instalación se acaba de adjudicar, se suman las 25 narices electrónicas fijas y una móvil con las que ya cuenta la APBA desde 2018 y que permiten identificar la procedencia de posibles fuentes de emisiones de olores. En este último caso, se trata de sensores capaces de detectar cambios en la composición del aire y enviar una señal de aviso en tiempo real, con el que el Departamento de Sostenibilidad de la APBA y la Policía Portuaria pueden localizar el posible foco de emisión y, así, tomar las medidas oportunas en cada caso (inicio de un expediente sancionador, comunicación a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía o paralización de la actividad).
Salud y calidad de vida
La instalación de estas narices electrónicas se enmarca en el objetivo de Desarrollo Sostenible ‘ODS3 Salud y Calidad de Vida’ de la Agenda 2030 de la Red Mundial de Ciudades Portuarias (AIVP), a la que Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras se adhirió en diciembre de 2019. La Agenda 2030 “es una guía de trabajo fundamental para ser más sostenibles”, como indicó entonces el presidente de la APBA, Gerardo Landaluce.
Precisamente, la instalación de estaciones medidoras de la calidad del aire es una de las actuaciones recogidas en la política medioambiental de la Autoridad Portuaria, que entre otras iniciativas contempla un plan renove de la flota de vehículos, que en el plazo de 2-3 años será sustituida en su totalidad por híbridos y eléctricos; la instalación de energía solar fotovoltaica en los edificios que gestiona; o la reducción la plásticos de un solo uso, medida esta última en vigor desde hace meses.
Inversiones en ferrocarril
Por otro lado, el puerto de Algeciras ha recibido la visita de una importante delegación institucional y empresarial de la provincia de Jaén, integrada entre otros por los alcaldes de Bailén, Guarromán y Linares, así como del presidente de la Cámara de Comercio de ésta última ciudad, Luis Mariano Camacho, Alberto Rubio, Raúl Caro y José María Villén, respectivamente.

Estas tres localidades conforman el área de actividad económica ‘Puerta de Andalucía para el desarrollo de la actividad logística e industrial de la provincia de Jaén, partiendo de su ubicación como entrada y salida al sur de España a través de la autovía A4. Además, el triángulo que conforman las tres ciudades están conectadas con el puerto de Algeciras a través del doblemente prioritario ramal central tanto del Corredor Mediterráneo como del Atlántico de las TEN-T de la UE. Este ramal sigue pendiente de inversiones para ser competitiva y desde Jaén también las reivindican.
Los últimos datos apuntan que desde el puerto de Algeciras parte el 85% de las exportaciones de Jaén, principalmente aceite de oliva, pero también tomate preparado, glicerol, placas y láminas etc; y canaliza el 70% de lo que importa esta provincia andaluza. A estos datos hay que sumar que el aceite de oliva es este año en volumen el producto más exportado en contenedor desde el puerto de Algeciras con un crecimiento del 21%.
Exigencias al Gobierno central y a Adif
Como ha explicado el presidente de la APBA, Gerardo Landaluce, estamos aunando voluntades para desarrollar el ramal central, sin embargo, “siendo tan estratégicos estamos en tierra de nadie y no se están realizando inversiones ni como Corredor Mediterráneo ni como Atlántico”. Landaluce recalca que el Gobierno Central y Adif “deben tomar cartas en el asunto” e impulsar el eje Algeciras-Bobadilla/Antequera-Jaén-Córdoba-Madrid que vertebrará Andalucía y desarrollará su potencialidad.
En este sentido, el alcalde de Guarromán, Alberto Rubio, ha insistido en la urgencia de las inversiones en la Algeciras-Bobadilla, reivindicación que ha recordado que además del puerto de Algeciras “también están realizando todas las áreas logísticas ubicadas en Madrid, Zaragoza o Córdoba”. El alcalde de Linares, Raúl Caro, ha añadido que “no vamos a parar de trabajar” hasta conectar Algeciras con Jaén de forma competitiva para revertir “un abandono histórico” sobre el que ha coincidido con el alcalde de Bailén, Luis Mariano Camacho.