Agustín Martín comenzó sus estudios de náutica en 1976 y adquirió el título de capitán de la marina mercante en 1987. Ejerció como tercer oficial, segundo y primero hasta que llegó a mandar buque en Marítima del Nervión durante dos años.
Posteriormente, habiéndose especializado en el campo de la seguridad industrial, es contratado por Curtex, del grupo BASF, convirtiéndose en director de QSE, Quality Safety and Enviroment. También cursó un máster en prevención de riesgos laborales y realizó la tesis doctoral sobre “Evaluación de los Riesgos en Buques que transportan Mercancías Peligrosas”.
En 2005 BASF se traslada a Turquía y desde la facultad le proponen ser profesor asociado en 2007.
De esta forma compaginó su trabajo en Curtex con el de profesor. A pesar de no ser profesor titulado es profesor colaborador a tiempo completo, habiendo sido también vicedecano de Relaciones Institucionales y Promoción en la misma Facultad de Náutica de Barcelona.
¿Qué funciones tenía como vicedecano?
Principalmente de representación de la facultad y del decano, así como de promoción, muy importante para una facultad como la nuestra.
¿Cuáles son sus planes para el decanato?
Lo cierto es que lo encaro con mucha ilusión. Y después de mi recorrido creo que puedo aportar mi experiencia para que la facultad crezca y experimente mejoras en varios sentidos. También conozco a mucha gente del sector marítimo y portuario… El objetivo principal es tener un plan de estudios consolidado. Dar continuidad a los proyectos de investigación y coordinar y actualizar el plan de estudios.
¿Cómo cree que puede mejorar la enseñanza en este ámbito?
Hay unas líneas de trabajo muy claras. En primer lugar; mejorar la docencia. Es algo fundamental. Normalmente los profesores no se pueden dedicar a tiempo completo a los estudiantes. Son profesores, además de ejercer en otros lugares, y a los estudiantes les sabe a poco. La idea es que entren a tiempo completo. También queremos profesores que sean capitanes para que impartan la formación de la forma más práctica posible, aunque no será fácil, últimamente salen muy pocos capitanes…
Por otro lado, un tema muy importante es la investigación. Me gustaría que, como facultad, nos involucrásemos en más proyectos europeos de investigación. Para ello es primordial el inglés, por eso ofrecemos gran parte de nuestra docencia en inglés, los estudiantes tienen que estar preparados. El inglés en el mundo marítimo no es un idioma, es un instrumento de trabajo imprescindible.
¿Qué opina sobre la presencia de la facultad de náutica en la sociedad?
Me gustaría que se nos conociera más. Ese es el tercer aspecto a trabajar: la Facultad de Náutica de Barcelona ha de ser un punto de referencia. Queremos ser la facultad de referencia del sector náutico a nivel global. Estuve en Bulgaria hace ocho días, para las reuniones de la IAMU (International Association of Maritime Universities); nos invitaron para preparar los temas que se tratarán durante la Asamblea prevista en 2018 que se celebrará en Barcelona, un acontecimiento muy importante que nos otorgará prestigio. De hecho, somos la única escuela de náutica y máquinas de España asociados a la IAMU.
Nos proponemos colaborar a fondo con IAMU, por ejemplo atraer estudiantes de Sudamérica, de ingeniería naval, entre otras. Junto con el equipo docente con el que trabajo, espero realizar tanto éstas como otras iniciativas que nos ayuden a crecer como facultad. Una de estas iniciativas es impulsar el Centro de Simulación para investigación y proyectos internacionales.