El ‘Agrifood Virtual Meeting 2020’, celebrado miércoles 30 de septiembre, ha obtenido unas muy buenas cifras de asistencia con más de 220 personas inscritas para seguir las diferentes ponencias del representados de la industria agroalimentaria. Los representantes del sector agroalimentario contribuyeron a detectar las claves de una situación presente y futuro muy condicionada por la evolución de la pandemia de la Covid-19.
El marcado acento internacional del encuentro online ha sido posible gracias a la presencia de expertos nacionales e internacionales de primer nivel, especializados en mercados de productos agroalimentarios y la incorporación de la traducción simultánea, que ha permitido un seguimiento sin perder ningún detalle a todas las persones asistentes.
El presidente del Port de Tarragona, Josep Maria Cruset, inauguró el acto, dando la bienvenida a todas las personas asistentes y explicando la situación del puerto como líder en el Mediterráneo en descargas de productos agroalimentarios. Cruset reivindicó el liderazgo del puerto en el Mediterráneo y de su estrategia en el sector: “Tarragona es un puerto participativo. Abierto a todo el sector y con canales de comunicación activa con los diferentes actores”.
Seguidamente Genoveva Climent, directora Comercial y Desarrollo de Negocio del Port de Tarragona, presentó los servicios del puerto y explicó la entrada en funcionamiento del nuevo sistema de entregas de agroalimentarios (SEA), un adelanto en la digitalización que contribuirá a mejorar la cadena logística agroalimentaria.

Análisis del mercado de cereales
La primera ponente internacional invitada en participar fue Emily French, directora gerente de Consili Agria, que analizó los mercados internacionales de cereales y la influencia que tendrán en los precios las cosechas en los países de mayor producción. A continuación, el siguiente ponente fue David Salrá, gerente de marqueting y comercio de Cefetra, que destacó el liderazgo de España en el mercado agroalimentario mundial y analizó los factores económicos, políticos, tecnológicos y sociales internos y externos que influirán en el comportamiento del mercado local de cereales.
La última persona en analizar el mercado agroalimentario, antes de la mesa redonda, fue Nan-Dirk Mulder, especialista global senior en proteína animal de Rabobank. El especialista holandés analizó los efectos de la Covid-19 y la evolución de la industria cárnica en los próximos años. El experto prevé una bajada en el consumo de proteínas y vaticinó una recuperación para el 2025 hasta alcanzar los niveles previos a la pandemia.
Lola Herrera, representante Regional-Sur de la UE de USSEC, moderó la mesa redonda, donde estaban presentes Pedro Cordero, director general de Nanta, Josep Ribó, director de operaciones de la Corporación Alimentària Guissona (CAG), Sebastià Arnau, director de compras de Cegeco / Vall Companys, y José Luís Rey, director de compras de Coren.
Mensaje de optimismo
Sebastià Arnau transmitió un mensaje optimista. El responsable de Cegeco, cree que “se ha superado un momento muy complicado. Hay que convertir los problemas en posibilidades y transformar las ventajas en virtudes”. Pedro Cordero, completó este análisis añadiendo que “con la Covid-19, muchos paradigmas han caído. Se ha cambiado la relación con los clientes, pero el sector ha reaccionado muy bien. Hay que destacar la solidaridad de todos los operadores de la industria”.
Por otro lado, Josep Ribó, responsable de Corporación Alimentària Guissona, ha destacado que “ha habido mucho esfuerzo de mucha gente, de toda la cadena de aprovisionamiento y distribución”. También cree que “seguro que cambian los patrones de consumo en el futuro, a pesar de que el sector ha demostrado ser muy eficiente”.
Y por su parte, José Luís Rey, responsable de Coren, cree que “esta crisis es completamente diferente a las otras” y espera “continuar superando los problemas como hasta ahora”. Y expresó su orgullo como sector porque “nunca hemos parado la actividad al ser un sector necesario”.
Por último, Erick Norland, director ejecutivo y economista Senior de CME Group, analizó la situación económica global. Norland destacó como esta crisis provocada por la Covid-19 ha cambiado los hábitos de consumo y como los precios de los agroalimentarios han caído por el impacto de la pandemia en algunos países productores por la devaluación de la moneda.
El turno de preguntas sirvió para que Josep Maria Cruset lanzara encuestas en tiempo real para que todos los participantes en la ponencia participaran. Las respuestas demuestran cierto optimismo entre los asistentes al Agrifood Virtual Meeting. Se lanzaron dos preguntas:
La primera fue “¿Cuánto tiempo cree que afectará la Covid-19 a su actividad empresarial?” En la que la mayoría de los ponentes votaron por una afectación de dos años, mientras que solo un 11% pensó que la afectación seria tan solo de 6 meses.
La segunda pregunta fue en línea sobre la evolución de la producción de carne en los próximos años. En este caso las respuestas fueron más repartidas. Un 75% cree que se mantendrá o aumentará, mientras que un 25 cree que bajará.
Con la mirada puesta en la edición de 2021
Josep Maria Cruset concluyó el acto con agradecimientos por todas las personas y empresas asistentes y esperando poder celebrar un AgriFood 2021 de forma presencial.
A causa del impacto de la Covid-19 en Cataluña y en todo el mundo, el Port de Tarragona decidió trasladar la 3a edición de la Agrifood International Congress a los días 6 y 7 de mayo de 2021 con el fin de garantizar la salud, la seguridad y el bienestar de los asistentes, ponentes y empleados, así como para asegurar el éxito del acontecimiento y la filosofía de este congreso, punto de encuentro para los agentes del sector y mantenernos informados de las últimas novedades.