Esta mañana se ha dado el pistoletazo de salida al proyecto Youth Employment in Ports of the Mediterranean (Yep Med). Se trata de un programa que encabeza la Escola Europea cofinanciado por el programa ENI CBCMED (European Neighbouring Instrument – Cross-Border Cooperation in the Mediterranean) y cuya finalidad es contribuir a satisfacer mejor las necesidades de habilidades que requiere el mercado laboral logístico-portuario a través de la formación profesional, centrándose principalmente en jóvenes, mujeres y personas en riesgo de exclusión social.
El programa, que cuenta con la participación inicial de siete países (Egipto, Francia, Italia, Jordania, Líbano, Túnez y España) basará su contenido en tres herramientas clave: la digitalización, el medio ambiente y la sostenibilidad. Cuenta con un presupuesto de 3 millones de euros, de los que el 90% (2,7 millones) corresponde a la subvención de ENI CBCMED.

Según ha explicado en rueda de prensa posterior a la presentación Eduard Rodés, director de la Escola Europea, la formación se llevará a cabo durante 30 meses, ampliables a seis meses más, en las ocho comunidades logístico-portuarias que han accedido al programa (Barcelona, Valencia, Marsella, Civitavecchia, Damietta, Aqaba, Beirut y Túnez). “Se trata de los programas formativos de mayor dotación económica de entre los que se financian por parte de la Unión Europea, y se ha podido llevar a cabo gracias al impulso del grupo de trabajo de la asociación Med-Ports”.
Se trata, en suma, de formar a jóvenes (hasta 34 años) para realizar las tareas profesionales en los puertos implicados. De este modo, “cada formación asumirá una duración aproximada de tres semanas y tendrá lugar a partir del año próximo insertada en la formación dual que ya realizan los alumnos interesados en los diferentes centros asociados”. En este sentido, “vamos a utilizar ERPs ya existentes y en consonancia con el software que actualmente está utilizando cada comunidad portuaria (muy diferentes entre sí), a la hora de crear entornos virtuales para que los alumnos puedan acceder a una práctica dentro de un entorno 4.0 y con la implicación de las empresas, fundamentalmente transitarias, cargadores y operadores logísticos o portuarios”.
Se requiere un cierto nivel de inglés y conocimiento del entorno del puerto donde se realizará la formación, así como aspectos bases del comercio internacional. Esta nueva formación tiene su inicio, al menos de forma conceptual, en el programa “Forma’t al Port” que ya inició hace un par de años el puerto de Barcelona con gran éxito de la mano de la propia Escola Europea
Asimismo, habrá gran implicación de las empresas puestos que serán éstas las que, al fin y al cabo, podrán aprovecharse de la capacitación profesional del alumnado a corto y medio plazo. Del programa se esperan en los tres años de duración del proyecto el paso de 5.760 alumnos, 600 compañías para realizar las prácticas duales, la creación de 48 empleos, unos 1.440 días de formación, la creación de 8 currículos nuevos para las entidades formativas, con otros ocho programas de acompañamiento al alumnado y cerca de 500 subvenciones por los contratos en las empresas para que los alumnos puedan realizar sus prácticas.
Asimismo, Rodés confía en que el programa no sólo dure estos 30 o 36 meses previstos sino que pueda seguir en el tiempo con la incorporación de otros puertos y países a ambos lados del Mediterráneo.
La presentación previa a la rueda de prensa ha contado con la las intervenciones de la presidenta y del director general de la Escola Europea – Intermodal Transporte, Mercè Conesa i Eduard Rodés respectivamente, así como con de los máximos responsables del resto de entidades participantes en el proyecto Yep Med: los puertos de Marsella, Damietta, Roma y Lazio, Beirut y la Fundación Valenciaport; el office de la Marine Merchande et des Ports de Tunis, Aqaba Development Corporation; ENI CBCMED; y de la DG Region of the European Commission.