El Port de Tarragona marca un cambio de tendencia tras enlazar tres meses de tráficos al alza des del mes de julio. Esta tendencia se observa en la sucesión de resultados ascendentes conseguidos en los últimos meses con un total de 1,69 millones de toneladas en julio, 2,02 millones en agosto, 2,54 millones de toneladas en el mes de septiembre y 2,74 en octubre.
Los resultados de octubre son los mejores resultados mensuales del año 2020, superando incluso los meses antes de la ralentización de la economía mundial a causa de la pandemia de la Covid-19. Siguiendo la tendencia al alza, estas cifras también superan las registradas en el mismo periodo del año anterior, octubre de 2019, donde se movieron 2,6 millones de toneladas por las 2,7 del año actual.
El tráfico marítimo en octubre ha sido el más importante en los últimos 13 meses. El movimiento mensual de productos agroalimentarios es el segundo más importante de la serie histórica. Hay que remontarse a septiembre de 2019 para encontrar un mes con más actividad.
Agroalimentarios y líquidos a granel
Los productos agroalimentarios y los líquidos a granel son los tráficos con un crecimiento más significativos durante el mes de octubre. En cereales, piensos y harinas el movimiento ha estado de 736.187 toneladas, un 26% más respecto el mismo periodo del año anterior.
En el apartado de líquidos a granel, y más concretamente en el tráfico de productos energéticos como el crudo, el Port de Tarragona ha experimentado un crecimiento del 8,9%, con 838.701 toneladas. Por mercancías, los productos más destacados han sido los destinados a la construcción. El asfalto ha aumentado un 77% y los materiales de construcción un 115% respecto al mismo periodo que el año anterior. Los otros destacados son los productos energéticos con un aumento del 103% de los gases energéticos del petróleo, un 17% en carbón y el coque del petróleo y casi un 9% en crudo.
Encuentro del sector petroquímico
Por otro lado, el puerto ha informado que el Med Hub Day 2020 celebrado durante las jornadas del jueves 19 y viernes 20 de noviembre ha obtenido muy buenas cifras de asistencia con más de 130 personas inscritas para seguir las diferentes ponencias y paneles de expertos de la industria petroquímica. Los representantes del sector analizaron las claves de futuro del sector y la situación presente y futura muy condicionada a la evolución de la crisis generada por la Covid19 y por los cambios que traerá consigo la transición energética.

El análisis de muchos expertos señaló los retos a los que se enfrentan los puertos en términos de adaptación y capacidad de almacenamiento que el mercado ya les ha empezado a exigir. Al mismo tiempo, se ha indicado el camino hacia un nuevo modelo por parte de las infraestructuras portuarias para adaptarse a los grandes cambios para converger con un modelo de negocio más sostenible.
La irrupción de las nuevas fuentes de energía, la transición hacia un modelo más sostenible con los consiguientes cambios hacia nuevas normativas y posibles tensiones en el mercado de crudo en las próximas décadas, abren una ventana de oportunidades que el Port de Tarragona y el conjunto de empresas participantes han coincido en calificar de oportunidad para ofrecer unos servicios de gran calidad a las empresas de la cadena logística de productos químicos y petroquímicos.
En el encuentro, la esperada irrupción de nuevas fuentes de energía y materias primas vinculadas con la transformación de la industria hacia un modelo más sostenible en el largo plazo han sido dos de los temas protagonistas. En este sentido, Vopak Terquimsa ha participado en el ‘Panel de Terminales’. En la mesa redonda, Eduardo Sañudo, director general de la compañía, ha compartido su visión junto a los representantes de Tepsa, Gadot Belgium y Rubis Terminal. En ella, se han ofrecido interesantes puntos de vista sobre el papel en las estrategias de ‘hub’, destacando aspectos clave en su implementación: buena conectividad con el interior, buenas infraestructuras portuarias y combinación de operaciones de Hub con un potente consumo local vinculado a la fuerte presencia industrial en el clúster ChemMed.
Visita de la consellera de Cultura
Por su parte, la consejera de Cultura de la Generalitat de Catalunya, Àngels Ponsa i Roca, ha visitado el Puerto de Tarragona para conocer de primera mano la oferta cultural y los equipamientos del Moll de Costa. La consejera ha visitado las obras de remodelación del Museo del Puerto, el Museo Nacional de Arqueología de Tarragona (MNAT) situado en el Tinglado 4 los Tinglados 1 y 2. Durante la visita, Ponsa también ha firmado en el libro de honor de la APT y ha visitado las instalaciones portuarias a bordo del barco TARRAGONA AZUL.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Tarragona (APT), Josep Maria Cruset, ha agradecido la visita de la consejera y el interés mostrado por el “potencial de la oferta cultural del Moll de Costa y del Serrallo”. Un espacio cultural que Cruset señala como “un espacio de encuentro del Puerto con la ciudad de Tarragona y con el conjunto del territorio donde la cultura, el ocio y el deporte son los protagonistas”.
La consejera Ponsa ha aprovechado su visita para conocer las obras del Museo del Puerto de Tarragona, que se inaugurará a principios del próximo año, así como los otros espacios dedicados a la cultura con los que cuenta el Moll de Costa, el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona (MNAT), instalado provisionalmente en el Tingaldo 4, así como los Tinglados 1 y 2, dedicados a exposiciones.