La agencia por la competitividad de la empresa de la Generalitat de Catalunya, ACCIÓ, ha cerrado con éxito este jueves el acto «El hidrógeno renovable en Catalunya, de la estrategia a los proyectos». El acto, que se ha celebrado en el Tinglado 1 del muelle de Costa del puerto de Tarragona, ha contado con la participación de más de un centenar de personas, entre empresas, instituciones y expertos del sector.
El acto ha comenzado con una bienvenida inicial por parte de Saül Garreta, presidente del puerto de Tarragona, y Àngel Xifré, delegado territorial del Govern en Tarragona. Ambos representantes destacaron el Camp de Tarragona como localización líder en la transformación de la industria ya que cuenta con todos los actores necesarios para llevarla a cabo. La encargada de la primera ponencia ha sido Mª Dolors Núñez, líder de equipo de análisis y detección de oportunidades tecnológicas de ACCIÓ. Esta ponencia ha presentado el estado actual del sector del hidrógeno en Cataluña y sus perspectivas de futuro, destacándose como la herramienta que descarbonizará la economía. Núñez también ha destacado el interés mundial por el hidrógeno y cómo las patentes marcan las tendencias del sector.
Primera mesa redonda: el hidrógeno para descarbonizar la movilidad
A continuación, se ha celebrado la primera mesa redonda sobre movilidad, con la participación de Saül Garreta, presidente del puerto de Tarragona; Héctor Calls, jefe de sostenibilidad y transición energética del puerto de Barcelona; Héctor Santovsky, experto en políticas públicas de descarbonización; Jordi Candela, de Aeropuertos públicos de la Generalitat; y, como moderador, Josep Nadal, de la fundación Movem. La mesa redonda ha abordado los retos y oportunidades del hidrógeno en el sector de la movilidad y ha destacado el precio como factor clave en el proceso de transformación.
El primero en el turno de palabra ha sido Santovsky que ha señalado que todavía no se dispone de suficiente energía verde como para generar la cantidad de hidrógeno verde necesario. A pesar de esta primera intervención, Santovsky ha ido con la línea del resto de participantes de la mesa subrayando el papel clave de las distintas administraciones al provocar la transformación y cambio hacia el hidrógeno. Calls ha explicado el rol del puerto de Barcelona a la hora de descarbonizar la cadena logística, línea que ha seguido el presidente del puerto de Tarragona, Saül Garreta, quien también ha destacado el papel del puerto de Tarragona en la captación de inversiones y la importancia de la unión de la comunidad portuaria hacia un futuro más sostenible. Candela, por su parte, ha explicado los proyectos energéticos que están llevando a cabo en los aeropuertos de la Generalitat.
Segunda mesa redonda: la competitividad de la industria con el hidrógeno
Pasado el mediodía, se iniciaba la segunda mesa redonda, con la presencia de Maribel Rodríguez, gerente de desarrollo de negocio de hidrógeno de Repsol; Jesús Gil, director de hidrógeno de Enagas; Isaac Justícia, director de la oficina técnica del Valle del Hidrógeno de Catalunya; Albert Ballbé, consultor de proyectos estratégicos de la Dirección General de Industria; moderado por Maria Mas, directora de la AEQT.
La mesa redonda se ha centrado en el desarrollo del sector del hidrógeno en Cataluña. Rodríguez, de Repsol, ha sido la primera en el turno de palabra destacando la labor hacia una transición sostenible y económica que no debe hacer perder competitividad a la industria. El representante de Enagás ha explicado cómo han fijado el objetivo de 0 emisiones para 2040 con una minuciosa tarea previa de análisis de la situación, invirtiendo recursos en I+D+i.
Isaac Justícia por su parte ha explicado cómo el proyecto del Valle del Hidrógeno nació en Tarragona para captar fondos Next Generation y se ha expandido en toda Cataluña aglutinando colaboraciones público-privadas y canalizando los fondos europeos. Ballbé, último en el turno de palabra de esta mesa redonda, ha querido destacar la situación de emergencia climática y cómo conjuga con la necesidad de que la industria siga siendo competitiva, convirtiendo a las administraciones públicas en “facilitadores” con las empresas.
Ayudas para el desarrollo
Acto seguido era el turno de las ponencias de Cinthya Villafaña, líder de equipo de la Oficina Next Generation EU de ACCIÓ; Jennifer Ruiz, líder de equipo de programas de I+D UE de ACCIÓ; y Àngels Orduna, Consejera delegada de A.SPIRE Process4Planet: Partnership de Horizon Europe. Estas ponencias han presentado las diferentes herramientas, convocatorias de ayudas disponibles para el desarrollo del sector del hidrógeno y que pueden servir para abrirse a nuevos mercados.
Un futuro con el hidrógeno como fuente de energía
El acto ha finalizado con una intervención por parte de Manuel Szapiro, director de la representación de la Comisión Europea en Barcelona; y Jordi Fortuny, director de los servicios territoriales del Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat. En esta última intervención, Szapiro reafirmaba su compromiso con el desarrollo del hidrógeno renovable como vector energético clave para la descarbonización de la economía, convirtiendo a Europa en un hub del hidrógeno y garantizando la autonomía energética.