Esta iniciativa viene a demostrar el dinamismo de los miembros de la Asociación Catalana de Puertos Deportivos y Turísticos y del departamento de Territorio de la Generalitat de Ctalunya, por cuanto han sido 25 las instalaciones del litoral catalán que se han acogido a esta idea. El objetivo, según ha explicado el presidente del Salón, Luis Conde, pasa por “popularizar las actividades náuticas”. Para Conde, “debemos quitarnos el estigma de elitismo que arrastra el sector y acercar la náutica a la ciudadanía”.
Pere Padrosa, director general de Transportes de la Generalitat, ha señalado que “este tipo de iniciativas son importantes tanto para la actividad económica de las empresas como también para la turística, ya que el litoral catalán comprende 47 instalaciones náutico-deportivas y más de 32.000 amarres.
Estas rampas permiten dar acceso a la lámina de agua a aquellas embarcaciones de entre 3 y 5 metros de eslora y que normalmente se guardan en tierra y que están destinadas al recreo, la pesca deportiva o las salidas para la práctica del submarinismo, entre otros. Padrosa también ha señalado el tópico del elitismo y ha explicado que este tipo de iniciativas responde a la necesidad de incrementar los días anuales de navegación por parte de los usuarios antiguos o futuros, y que actualmente está entre los 4 y 5 días, muy lejos de los países nórdicos, por ejemplo, pese a que las condiciones meteorológicas del Mediterráneo son mejores.
La idea parte del hecho que los usuarios tengan mayores facilidades para entrar sus buques en el agua y que, de esta manera, haya más usuarios que empiecen a navegar. Así, el forfait, de sólo 25 euros (depende qué forfaits para practicar esquí cuestan cerca del doble en algunas estaciones catalanas), subir y bajar las embarcaciones de agua a muelle o a la inversa, además del aparcamiento gratuito en las propias instalaciones portuarias y algunos servicios como la desalinización de los cascos o la zona de vestuario. Todo ello, con una llamada de teléfono a la instalación en concreto (para pedir hora de varada).
De momento, este servicio se ha puesto en marcha entre ayer, 15 de octubre y el próximo 31 de mayo del año que viene, con la idea de desestacionalizar el sector náutico. Además, según ha explicado Padrosa, el precio estipulado supone un ahorro de cerca de un 30% sobre el precio medio de este tipo de servicios en los puertos catalanes.
En propio Salón Náutico ha elaborado el folleto «Guía de la Náutica Remolcable. Empieza a navegar», adjunta en pdf y que se distribuirá entre los visitantes. En ella se detallan los principales aspectos para iniciarse en este mundo, desde la normativa de titulaciones, trámites y seguros hasta el censo de rampas de varada del litoral catalán y los puertos que se han adscrito a la iniciativa.