El pasado 2015 fue el año más cálido desde que hay registros hace 136 años. El calentamiento no es uniforme, pues hay inercias, volcanes, ciclos como El Niño y cierta variabilidad natural, como puede verse en la gráfica adjunta. Sin embargo, parece indudable que el calentamiento es cada vez más creciente y, desgraciadamente, 2016 va camino de marcar un nuevo récord.
La comunidad científica ha identificado la solución a este grave problema: erradicar las emisiones de gases efecto invernadero y, por ello, los Gobiernos de los 195 países se han comprometido en los citados Acuerdos de París a descarbonizar la economía lo antes posible, en algún momento del siglo XXI.
Afortunadamente, contamos con las soluciones tecnológicas: Energías Renovables (principalmente solar y eólica) que ya son más baratas que las convencionales; una serie de tecnologías que mejoran la eficiencia energética; y el uso del vehículo eléctrico.
Además, las empresas están identificando nuevos modelos de negocio en un mundo sin emisiones y la comunidad financiera está revisando sus riesgos en el mundo de los combustibles fósiles y migrando hacia las tecnologías libres de dióxido de carbono.
Una aplicación rigurosa de los Acuerdos de París debe producir la regulación que ponga precio adecuado a las emisiones e impulse la eficiencia y la electrificación renovable del transporte, la industria y el campo.
De todo esto y mucho más, hablará Emilio de las Heras, ingeniero naval y autor del blog Cambio Climático y Economía en el diario Expansión, en la conferencia que va a pronunciar este miércoles, 2 de marzo, a las 19:00 horas, en la Facultad de Náutica de Barcelona (ver información relacionada).